sábado, 3 de marzo de 2012

Felinos


 Los félidos (Felidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden Carnivora. Poseen un cuerpo esbelto, oído agudo y excelente vista. Son los mamíferos cazadores más sigilosos. La mayoría consume exclusivamente carne e ignora cualquier otra comida que no sea una presa viva. La capturan con sus afiladas garras y suelen matarla de un único y tenaz mordisco.
A excepción de los guepardos, todos los félidos pueden retraer sus garras dentro de una vaina protectora mientras no las usan.
   Hay alrededor de 40 especies en esta familia; muchas escasean en la actualidad, porque han sido objeto de caza por su piel, para aprovechar partes de su cuerpo, o porque su hábitat está siendo destruido, como pasa con el lince ibérico (Lynx pardinus), el félido en mayor peligro de extinción.
   Excepto en Antártida, Oceanía y algunas islas, se los encuentra en todo el mundo.


      1.- El tigre:  el tigre (Panthera tigris) es una de las cuatro especies de la subfamilia de los panterinos (familia Felidae) pertenecientes al género Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnívoro, y es la especie de felino más grande del mundo, pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.


 2.-El león: el león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las cuatro especies del género Panthera. Los machos, excepcionalmente grandes, llegan a 250 kg de peso, lo que lo convierte en el segundo félido viviente más grande tras el tigre. Los leones salvajes viven en el África subsahariana y Asia, con una población en peligro crítico al noroeste de la India, habiendo desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de Asia en tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10.000 años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta el Perú.
  



3.-El jaguar: el jaguar (Panthera onca) es un carnívoro felino del género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor felino de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el norte de México y gran parte de Centroamérica hasta el Perú, Paraguay y el norte de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la década de 1900.


   4.-El leopardo: el leopardo (Panthera pardus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los félidos. Como los otros tres grandes felinos del género Panthera, el león, el tigre y el jaguar, están caracterizados por una modificación en el hueso hioides que les permite rugir.
   


  También se le llama pantera, cuando presenta un pelaje completamente oscuro (melánico). En este caso el animal presenta una apariencia similar pero su camuflaje es con creces más efectivo por las noches.




 5.- El leopardo de las nievesla onza, irbis, gatopardo,o leopardo de las nieves (Unciauncia) es un gran felino nativo de las montañas de Asia central. Hasta hace poco muchos taxonomistas incluían al leopardo de las nieves dentro del género Panthera junto a otros grandes felinos, en vez de en el género Uncia, pero esto último está sujeto a controversia.


6.- El gato: (Felis silvestris catus) es un pequeño mamífero carnívorde la familia Felidae. El gato está en convivencia cercana al ser humano desde hace unos 9.500 años, periodo superior al estimado anteriormente, que oscilaba entre 3.500 y 8.000 años.
Los nombres actuales más generalizados derivan del latín vulgar catus, palabra que aludía especialmente a los gatos salvajes en contraposición a los gatos domésticos que, en latín, eran llamados felis.


  

TIGRE


(Panthera tigris)



Adulto
: El tigre es el mayor de los félidos vivientes y resulta inconfundible por el rayado negro o pardo negruzco de su piel. El color de fondo varía de amarillento o leonado y algunas veces blacuzco. Partes inferiores blancas. Las hembras son algo ,más pequeñas








Joven: Al nacer, las crías son ciegas, pesan de 1 a 1,5 Kg. y ya presentan el rayado característico. Abren los ojos a los 14 días y son amamantadas durante mes y medio.















Los grandes cazadores de Asia




Aunque en Asia nunca haya habido comparación con los ungulados de África, Asia tiene a los dos depredadores más grandes del mundo: el tigre y el león. Las famosas disputas entre tigres y leones nunca fue muy marcada ya que ambos cazadores explotan nichos ecológicos diferentes. El león prefiere los espacios abiertos, encontrándose su límite de vegetación cerrada en la estepa arbustiva, poblada de matorrales espinosos y árboles diseminados. Aquí justamente comienza el reino del tigre, que puede llegar hasta las verdaderas selvas y junglas si bien prefiere zonas boscosas salpicadas de claros. 
Entre los félidos, la diversificación de las especies resulta realmente asombrosa, desde los pequeños gatos presentes en todos los continentes y que actúan básicamente sobre los roedores, hasta los leones y los tigres, leopardos y jaguares predan sobre los animales más voluminosos, exceptuando los gigantes como los rinocerontes y los elefantes. El tigre generalmente caza solo; matan tanto los machos como las hembras, y actúan sobre presas tan como las cobradas por los leones. 
Las pequeñas diferencias anatómicas básicas entre tigres y leones y las grandes diferencias superficiales, como el color, la presencia o ausencia de melena, así como las marcadísimas distancias en el comportamiento social y predador, vienen dadas seguramente por la especialización de los dos monarcas de los animales en la explotación de distintos nichos ecológicos. 
En definitiva, podemos afirmar que el león es dorado y social porque vive y caza en las llanuras abiertas; el tigre ostenta su bella capa rayada y prefiere la vida solitaria porque actúa en espacios más o menos cubiertos. Pero  las diferencias no son tan profundas, y estos félidos pueden cruzarse en cautividad trayendo al mundo mezclas híbridas.    

Invasores siberianos


   Las selvas cálidas de la India son consideradas por casi todo el mundo como el imperio del tigre. La literatura cinegética y las hazañas de los famosos devoradores de hombres sitúan casi siempre al gran félido dentro de los límites de la nación hindú. Pero lo cierto es que los pobladores prehistóricos de la península indostánica pudieron vagar tranquilamente por las junglas sin la menor posibilidad de tropezarse con el tigre. Incluso los posteriores colonizadores neolíticos, conocedores ya de la agricultura y el pastoreo, se extendieron por la nación asiática sin ver un solo tigre. La razón esta clara: este predador es originario del norte de Siberia, donde, según los paleozoólogos, apareció al principio del Pleistoceno, cuando el clima siberiano era benigno, los bosques inmensos y poblados de una gran variedad y densidad de ungulados. 
    Los cambios climáticos del periodo glacial determinaron, en primer lugar, la adaptación al frío de los tigres que todavía viven en Siberia, de tal manera que estos son más grandes que el resto, de hasta 3 metros y medio de longitud y un peso de 300 kilos, con un vello abundante, de color claro y escasamente rayado.
    Otro cambio fue la irradiación del tigre hacia el sur, en dos olas divergentes que contornearon el himalaya y las estepas y desiertos del centro de Asia. La ola que se dirigió al oeste alcanzó las estribaciones orientales del Caucaso, desde donde descendió a Persia y Afganistán. La rama oriental avanzó en dirección este por Manchuria, llegando hacia al sur de Corea, China e Indochina. Esta ruta de expansión del tigre fue la más exitosa porque, virando después hacia el oeste, penetró en la India, a través de Malasia y Birmania, para alcanzar en la península indostánica su verdadero emporio y la región donde actualmente se da una mayor  densidad.




  Lógicamente, en tan largo periplo, que no se llevó a cabo como una migración a corto plazo, sino como un lento y tenaz proceso de expansión, el tigre se fue adaptando a las distintas regiones que conquistaba, dando lugar a diferentes tallas, formas y colores que han permitido al zoólogos distinguir al menos 8 razas de tigres, desde los gigantescos tigres peludos de Siberia hasta los pequeños y oscuros tigres de la isla de Bali, pasando por los de Mongolia, Persia, India, China, Sumatra y Java. 
    Los tigres isleños son más pequeños que los continentales, y los que habitan en zonas muy cerradas y cálidas más oscuros que las poblaciones norteñas o de mesetas y montañas. El color del tigre ostenta un fondo que va desde el crema pálido de los tigres siberianos al rojizo amarillento de los isleños. Las rayas oscuros, siempre asimétricas, varían mucho en intensidad y profusión entre unas y otras razas e incluso entre los mismos individuos. Los menos rayados son los tigres norteños. Los más abigarrados los de las islas del sur. Resultan una excepción cromática los tigres blancos de la India, relativamente comunes en el principado de Rewa. Estos hermosos animales presentan un fondo blanco cremoso con rayas grisáceas o de color carbón. Y no pueden considerarse albinos porque sus ojos son de un hermoso azul verdoso. Parece que se trata de una variedad muy clara.
    Los tigre indios pueden considerarse como típicos. Los machos adultos miden unos 90 centímetros de altura. Raramente exceden de los 3 metros de longitud, con una media de 2 metros con 75 centímetros. El peso medio de los machos oscila entre los doscientos veinticinco y los doscientos setenta y cinco kilos. Las hembras, considerablemente más ligeras, sólo en casos excepcionales sobrepasan los dos metros setenta centímetros de longitud.